Bienvenida a mi blog
Una biblioteca de recursos sobre la maternidad atípica y la crianza de hijos neurodivergentes (autismo, TDAH, ACI y otros).
En este blog encontrarás cientos de artículos sobre temas como:
abordajes terapéuticos
bienestar y salud mental de todos en la familia
herramientas de gestión emocional
y mucho más
Algunos incluyen el testimonio de otros padres y familiares. Otros son entrevistas a profesionales de diferentes ámbitos (educativo, de salud y terapéutico). Puedes encontrar lo que buscas por palabras clave aquí ↓
Medir y respetar los tiempos
A menudo sufrimos mucho en la maternidad atípica porque no sabemos ni respetamos los tiempos: los tiempos de desarrollo de nuestros hijos, y nuestros propios tiempos como madres para ajustarnos y fortalecernos. En esta conversación con Eugenia Víquez, abogada costarricense y madre de 3 hijos, hablamos de cómo hacerlo.
Ser el filtro de mi hijo autista
Te traigo el testimonio de Rebeca, madre de dos hijos de 8 y 6 años (el mayor autista) que viven en Guatemala. Hablamos sobre todo del impacto de la neurodivergencia de cara a seleccionar mejor los espacios a los que se exponen como familia.
Normalizar el autismo en familia
La importancia de la intervención centrada en la familia de hijos autistas: a menudo nos centramos en abordajes para ellos, pero ¿no deberíamos empezar por nosotros (los padres y cuidadores)?Hablo con Gema López, directora del servicio de terapias y atención familiar de la Fundación Quinta en Madrid, con más de 25 años de experiencia apoyando a familias.
Volver a lo esencial en la maternidad
En esta charla con Rosario, argentina madre de dos hijos viviendo en Francia, nos enfocamos en las dificultades y los aprendizajes de afrontar la maternidad de un hijo autista como expatriada.
Mi hijo no es el único neurodivergente en casa
¿Qué pasa si tras el diagnóstico de autismo de un hijo descubrimos que hay más neurodivergencias en el hogar? En esta charla honesta hablo con la coach holística Marisa Ruiz sobre las tomas de conciencia para el resto de la familia.
Cuando un mellizo tiene autismo y el otro no
Aquí tienes el testimonio de Angelica, madre de dos mellizos de 5 años, uno con TEA y el otro no. Juntas exploramos lo que supone la crianza de dos niños de la misma edad con neurotipos diferentes.
Validar no es malcriar, sobre todo en autismo
Validar las emociones de tu hijo con autismo o TDAH no es ceder ni malcriar ni ser permisivo. Es reconocer que tu hijo quiere o necesita algo (independientemente de que lo pueda conseguir en este momento o no). Y es fundamental para la conexión, la gestión emocional y la comunicación.
El conflicto con la pareja
No es difícil imaginarse el estrés, la ansiedad, la resistencia que nos puede llegar a causar el que nuestro hijo se desarrolle de manera atípica. Y esto pone mucha presión sobre la relación de pareja. En este post te aclaro por qué el conflicto no es malo en sí mismo y te doy 5 claves de supervivencia a nivel de pareja cuando tu hijo es atípico.
Así nos ayuda el mindfulness a los padres de hijos con autismo
Esto del mindfulness está ahora muy de moda. Que si el yoga que si la meditación… Pero yo no estoy aquí para venderte una moda. No solo te hablo desde mi experiencia personal sino que además he visto la diferencia, aunque sea sutil, en la mayoría de las personas con las que he trabajado. ¿Por qué? ¿Qué es tan mágico del mindfulness?
Luchando contra la falta de empatía
En esta charla te traigo a Daniela Gonzalez, maestra de preescolar y madre de dos hijos, el más joven autista de 4 años, para hablar de la falta de empatía hacia las neurodivergencias, tanto dentro como fuera del aula.
Tu regulación emocional es clave: cómo conseguirla
Si te dijese que hay UNA cosa que puedes hacer por y para ti que va a cambiar TODO en tu vida y tu maternidad…. Somos ante todo seres EMOCIONALES y nuestras decisiones (o indecisión) provienen de la búsqueda o evitación de ciertas emociones. En la p/maternidad atípica esto tiene consecuencias a menudo desafortunadas. Ante los comportamientos de nuestros hijos neurodivergentes (o tu pareja o tu familia), saltan nuestras emociones. Según sea esa emoción, o más bien, según sea tu relación con esa emoción TUYA, así va a ser tu respuesta: automática y no adaptada al momento. Además, como solemos reaccionar siempre de la misma manera, ni aprende algo nuevo tu hijo ni lo aprendes tú.
"Solté mi necesidad de que mi hija hable"
Wendy, la invitada de hoy, es madre de una hija autista no hablante. Pero además es amiga mía desde hace años, desde mucho antes de convertirnos en madres.