No llego a todo

"No llego a todo."
¿Te suena familiar esta frase? Es casi el fondo musical constante para muchas de nosotras, madres de hijos neurodivergentes.

A veces empieza incluso antes de levantarte. Despiertas ya cansada, con la mente repasando todo lo que quedó pendiente, lo que falta, lo que te tocaba resolver hoy y lo que olvidaste ayer. Y aunque haces, haces y haces… la sensación de "no llego a nada" no se va.

Si esta sensación de agobio constante te resulta conocida, sigue leyendo. Este artículo es para ti.

Claro, tu hijo como cualquier ser humano, es único y tiene un perfil, unas habilidades, una personalidad y unos intereses que son una mezcla individual. De ahí la importancia de ir más allá del diagnóstico y ver a la persona como un individuo. Porque ya sabes que las neurodivergencias son espectros MUY amplios y continuos, son escalas multidimensionales y a veces explicar todo a través solo de la condición nos limita y nos da una visión sesgada.

¿Por qué sentimos que no llegamos a todo

Porque vivir con hijos neurodivergentes implica más… de todo:

Más citas, más gestiones, más decisiones, más atención, más intensidad emocional.
Y en medio de ese “más”, intentamos seguir siendo madres, trabajadoras, parejas, amigas, mujeres… como si no pasara nada.

Pero sí pasa. Y pesa.
Y no eres tú la que “falla”.
Es el sistema, las expectativas sociales y la falta de apoyos reales.

Este sentimiento de no llegar a todo no solo agota físicamente. Daña nuestra salud mental, porque nos lleva a creer que estamos fracasando. Pero aquí va un secreto a voces que nadie quiere escuchar:

¡No se puede llegar a todo! Y no tienes que poder con todo.




No es solo un problema de tiempo: es de claridad… y también estructural.



Sí, el tiempo es limitado. Pero también lo es tu energía.
Por eso, el gran reto no es hacerlo todo, sino elegir bien.

✨ Priorizar no es renunciar.
✨ Priorizar es decidir con amor: con amor a ti misma, a tus límites, y a las necesidades reales de tu familia.

Muchas madres me dicen que sienten que no llegan ni siquiera a lo básico. Que hacen, y hacen, pero sienten que no avanzan. Esa es la señal de que no estás eligiendo lo importante, porque todo parece urgente, pero no todo lo es.

¿Cómo priorizar cuando TODO parece importante?
Lo sé: suena casi imposible.

¿Cómo voy a dejar de lado las terapias?
¿Cómo decir que no a una reunión del cole? ¿Cómo soltar algo del trabajo?

Pero si no eliges tú… el mundo elegirá por ti.
Y aquí va otra gran verdad: esto no es un fallo personal, es un problema social.

El nivel de exigencia que vivimos hoy, con el ritmo frenético, el bombardeo de información y la falta de redes de apoyo reales, es inhumano. Y más aún cuando criamos hijos que necesitan apoyos intensivos o distintos.

Aun así, hay cosas que puedes hacer.
Porque no todo tiene el mismo peso, ni todo debe hacerse ahora, ni todo lo tienes que hacer tú.

🎯 Pregúntate:

  • ¿Qué es realmente urgente hoy?

  • ¿Qué puede esperar?

  • ¿Qué estoy haciendo solo por compromiso o culpa?

  • ¿Qué necesito YO para sostener lo demás?

Sí, tú también cuentas.
No puedes cuidar si estás desbordada. Priorizarte no es egoísmo: es una estrategia de supervivencia emocional.

La trampa de la autoexigencia invisible

Muchas veces no es solo lo que hay que hacer…
Es lo que creemos que deberíamos estar haciendo:

  • "No jugué con él lo suficiente."

  • "No hice los ejercicios de la terapeuta."

  • "Otra vez comida congelada."

  • "No respondí el mensaje del grupo del cole."

💡 Esa voz no eres tú. Es un eco de expectativas imposibles que absorbiste sin darte cuenta.

Y lo más irónico es que esa sensación de no hacer lo suficiente viene porque estás intentando hacer demasiado. Y en ese “demasiado”, no estás pudiendo llegar de verdad a lo que importa.

¿Qué puedes hacer hoy para empezar a salir del agobio?

Aquí tienes algunas claves prácticas:

  • 🧠 Cambia la mentalidad: No es que no llegues. Es que no tienes que hacerlo todo hoy ni tú sola.

  • 📋 Haz una lista brutalmente honesta: Qué es urgente, qué es importante, qué es prescindible. Suelta o delega sin culpa.

  • 🛑 Practica el “no” consciente: Cada vez que dices sí a algo, estás diciendo no a otra cosa. Asegúrate de que vale la pena.

  • 😌 Busca micro-momentos de conexión contigo: Un café en silencio, 5 minutos de respiración, un poco de música. Lo pequeño también sana.

  • 💬 Conecta con otras madres: Compartir lo vivido te devuelve perspectiva. No estás sola.


¿Y qué pasa con todo eso que “debería” aprender para apoyar mejor a mi hijo?

Esa es otra fuente inmensa de sobresaturación: cursos, charlas, formaciones...
Lo sé. Y es tan importante que le dedicaré el próximo artículo solo a eso.
Así que quédate cerca, porque vamos a desmenuzar también esa parte.


Para terminar

Quiero recordarte algo:

✨ No se trata de hacer más, sino de hacer lo más importante.
✨ No se trata de llegar a todo, sino de estar presente donde más importa.
✨ No se trata de ser perfecta, sino de ser humana.

Eres suficiente.
Y si hoy solo puedes con lo básico, eso está bien. A veces lo básico ya es un milagro.

Si este artículo te ha resonado, compártelo con otra mamá que también lo necesite.
Y si quieres empezar a priorizar de verdad en tu maternidad atípica, te invito a una Consultoría de Bienestar: una hora eficaz para poner en orden tus necesidades, tus tiempos y tu paz mental.

Gracias por estar aquí.
Gracias por seguir, incluso cuando sientes que no puedes más.
Gracias por ser tú. 💛

Al final, volvemos al principio. Se trata menos de entender las fases o necesidades de desarrollo de los niños en general o de los niños con el mismo diagnóstico que tu hijo en particular. Se trata, sobre todo, de entender lo que necesita específicamente tu hijo en esta etapa (porque también irá cambiando).

 

Si prefieres escuchar este post 👆🏼


Cuéntame, ¿cómo dirías que te sientes a nivel de saturación en tu vida y maternidad?  Te leo en comentarios 👇🏼


Si te ha gustado este contenido, ¡compártelo! Nunca se sabe a quién puede ayudar…

Magüi Moreno

Life coach and mindfulness expert. My mission is to support special needs parents to achieve fulfilled and happy lives for themselves and to increase their family’s wellbeing.

http://www.maguimoreno.com
Siguiente
Siguiente

Asistencia sanitaria a neurodivergencias