¿Sabes qué necesita tu hijo neurodivergente?

¿Conoces las 6 necesidades esenciales para el buen desarrollo de nuestros hijos, tengan la edad que tengan? Te cuento cuáles son y por qué son especialmente fundamentales en neurodivergencia. 

Claro, tu hijo como cualquier ser humano, es único y tiene un perfil, unas habilidades, una personalidad y unos intereses que son una mezcla individual. De ahí la importancia de ir más allá del diagnóstico y ver a la persona como un individuo. Porque ya sabes que las neurodivergencias son espectros MUY amplios y continuos, son escalas multidimensionales y a veces explicar todo a través solo de la condición nos limita y nos da una visión sesgada.

Y sin embargo, todos los seres humanos necesitamos lo mismo:

  1. Sueño adecuado y de alta calidad

  2. Tiempo diario al aire libre

  3. Una variedad de alimentos ricos en nutrientes para comer

  4. Oportunidades para experimentar amor incondicional

  5. Oportunidades para experimentar éxito y logros con autonomía

  6. Predictabilidad (de personas, de horario, de rutina)



Pero para los niños (y adultos) neurodivergentes, estos "seis grandes" del desarrollo son ESENCIALES.

Porque la mayoría de niños neurotípicos pueden soportar un poco de variabilidad o mediocridad en una o más de estas áreas (aunque a menudo haya consecuencias):

  • Por ejemplo, no será un desastre total si pierden una buena noche de sueño de vez en cuando (porque generalmente descansan bien).

  • No caerán en una espiral de fracasos en la escuela si tienen un "mal día" (porque tienen suficiente experiencia días “buenos” para mitigar esa experiencia).

  • No entrarán en la respuesta de estrés cada vez que la rutina cambie, aunque sea un poco (porque sus sistemas nerviosos pueden manejar gran parte de la variabilidad natural de la vida).


Pero las personas neurodivergentes, por definición, son súper sensibles a sus entornos. Sus sistemas están finamente ajustados a las variaciones en cada aspecto del mundo físico, social, sensorial y temporal. En realidad, gran parte del cambio del paradigma de la neurodiversidad comienza desde la constatación de que es precisamente un sistema nervioso MAS SENSIBLE lo que constituye la base, la fundación de los neurodesarrollos  neurodivergentes.


Entonces, volviendo a la pregunta: si nuestros hijos neurodivergentes son más sensibles al entorno, ¿qué implicaciones tiene entonces de cara a satisfacer estas seis necesidades básicas? Bueno, sin oportunidades adecuadas para los "seis grandes" del desarrollo infantil, un niño ND puede desregularse fácilmente y colapsar aparentemente (desde la perspectiva neurotípica) ”sin razón".



Y aquí está la gran paradoja: A menudo empezamos por lo mas obvio: los comportamientos que no entendemos o no nos gustan; que hablen y se comuniquen de forma convencional; que hagan amigos… pero esto es como la punta del iceberg. Hay que ver qué hay por debajo. Al enfocarnos solo en la punta del iceberg, estamos de hecho DIFICULTANDO que se comuniquen, socialicen, aprendan… Porque no estamos teniendo en cuenta que SUS NECESIDADES BÁSICAS estén equilibradas o mínimamente sostenidas.

Es como pedirle a un niño miope que lea la pizarra desde 2 metros sin ponerle gafas.




Así que como madres y padres podemos y debemos concentrarnos en mantener la higiene del desarrollo cuidando los “seis grandes”.



Vale, y qué pasa cuando hay problemas de sueño o de alimentación (que por cierto son muy comunes en neurodivergencia, sobre todo en autismo). Estamos ante la pescadilla que se muerde la cola. Y es verdad que muchas co-ocurrencias tienen una base biológica (sobre todo a nivel de sueño) y que no es fácil gestionarlas ni mitigarlas. Pero te invito a hacerte algunas preguntas diferentes:



Child sleeping

Sobre el tema del sueño: ¿Cuánto sueño es óptimo para ellos? ¿qué factores afectan su sueño, en positivo y en negativo? Mantener una buena higiene del sueño empieza sobre todo por hacer un estudio del sueño (y no solo me refiero a los estudios medicos sino también al estudio casero de patrones durante un par de semanas llevando un diario de sueño).


Children playing outside

Sobre el tiempo diario al aire libre: ¿Cuánto tiempo al aire libre es óptimo para ellos? (¿y cuánto puede estar teniendo en cuenta estaciones del año, horarios familiares, preferencias/disponibilidad de otros miembros de la familia etc?). Hay que tener en cuenta también si hay asociaciones sensoriales y/o emocionales. Hay niños y jóvenes que necesitan la parte sensorial de estar afuera para regularse pero pueden tener memorias emocionales negativas asociadas a estar fuera (perros, ruidos, ansiedad social, etc), por ejemplo.


Child eating cheerios

En cuanto al tema alimentación: si su dieta es limitada, ¿cómo podemos comenzar a aumentar la variedad (lentamente)? Te invito a que leas el post con la terapeuta ocupacional Dafne Santana que es una auténtica masterclass sobre este tema.


Dad and daughter in field

Para las necesidades de experimentar amor incondicional y logros con autonomía: una muy buena pregunta sería “¿Qué ayuda a mi hijo a sentirse amado, conectado y regulado?” Busca maneras de conectar con tu hijo o hija demostrando interés por lo que le apasiona, aunque tú no lo entiendas (lee más aquí).


Child with clock

Y finalmente sobre el tema de la predictabilidad (de personas, de horario, de rutina), dos preguntas que te puedes hacer:

• ¿Necesitan un horario muy estructurado o menos estructurado?

• ¿Necesitan más o menos actividades en ese horario?


Sobre todo este tema tienes este post sobre cómo crear rutinas y horarios en base al perfil y necesidades de tu hijo/a.


Al final, volvemos al principio. Se trata menos de entender las fases o necesidades de desarrollo de los niños en general o de los niños con el mismo diagnóstico que tu hijo en particular. Se trata, sobre todo, de entender lo que necesita específicamente tu hijo en esta etapa (porque también irá cambiando).


Recuerda que nuestro trabajo como padres es doble: uno, el de ser detectives, y dos, el de exponer a nuestros hijos a todo lo que les permita desarrollarse de manera segura. Es una búsqueda constante de equilibrio que no siempre es fácil ni obvia, y menos aún en neurodivergencia: ese péndulo entre el comfort y la seguridad, y el crecimiento (que casi nunca es cómodo, por definición). Y esto es así para todos: incluidos nosotros mismos.

Asegúrate de que las necesidades básicas de tu hijo están cubiertas en mayor o menor grado antes de exigirle (implícita o explícitamente) que cambie, que “madure”, que aprenda, que salga al mundo.

 

Si prefieres escuchar este post 👆🏼


Cuéntame, ¿con qué necesidad tiene tu hijo neurodivergente más dificultades? Te leo en comentarios 👇🏼


Si te ha gustado este contenido, ¡compártelo! Nunca se sabe a quién puede ayudar…

Magüi Moreno

Life coach and mindfulness expert. My mission is to support special needs parents to achieve fulfilled and happy lives for themselves and to increase their family’s wellbeing.

http://www.maguimoreno.com
Anterior
Anterior

Ser el filtro de mi hijo autista

Siguiente
Siguiente

¿Sabes cómo aprende tu hijo neurodivergente?